En relación con la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca, de manera reiterada se ha verificado que “la intervención reduce la coca, pero no cubre suficiente territorio”, tal como se consigna en el último informe de monitoreo de la UNODC en Colombia; es decir, que se reconoce la ineficacia estructural de la política de control de la oferta, y que hay necesidad urgente de dar paso a una nueva política si se quiere combatir eficazmente al narcotráfico. Hay evidencias científicas en Colombia y en el mundo que verifican la existencia de nexos causales entre su uso y el daño a la salud, al medio ambiente y a la seguridad alimentaria. Existen también reacciones globales en el último año orientadas a prohibir la comercialización del glifosato y a promover la búsqueda de herbicidas amigables con la naturaleza.

Maestría en Educación (Modalidad de Profundización)
Universidad Externado de Colombia
Precio a consultar
Ver más
Derecho
Universidad Externado de Colombia
Precio a consultar
Ver más

¿Cuál ha sido la reacción mundial al uso del glifosato?

El 9 de diciembre de 2019 la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, del Medio Ambiente y del Trabajo de Francia, anunció que a 36 productos a base de glifosato de los 69 disponibles en el mercado francés se les retiraba la autorización de comercialización, y que de las 11 solicitudes de tal autorización que están en curso 4 fueron denegadas. La razón que expuso la Agencia es que “los datos facilitados por los fabricantes no permitían tomar una decisión sobre su posible genotoxicidad”. Estas decisiones entrarán en vigor a finales del 2020.

Por su parte, la mayoría de diputados del Parlamento de Austria, incluyendo tanto a los de la extrema derecha del Partido de la Libertad de Austria como a los proponentes del Partido Socialdemócrata de Austria, aprobó la prohibición total del glifosato “en nombre del principio de precaución”.

En otros 35 países de tan variada estructura socio-económica, cultural y política como Vietnam y el Reino Unido, se han tomado medidas similares.

¿En qué consiste el uso apropiado del glifosato?

A pesar de que las prohibiciones a su comercialización han reducido notoriamente sus áreas de mercado, de los miles de juicios abiertos y aún sin fallar, y de la osadía con la que decenas de bufetes de abogados instan a las personas que sospechen del vínculo entre el uso del herbicida y el cáncer que padecen a reclamar una compensación, Bayer no da señales de querer dar su brazo a torcer. En su página web dispone para consulta del público los resúmenes “de las publicaciones clave que demuestran la seguridad del glifosato cuando se usa según las instrucciones de la etiqueta”.

Liam Condon, vocera de Bayer, criticó la decisión del gobierno de Alemania del 4 de septiembre de 2019 de prohibir el uso del glifosato a partir del 2023. Según ella, el gobierno alemán ignoró evidencias de que “el glifosato es seguro cuando se usa correctamente”. Bayer realizó recientemente su seminario Future of Farming Dialogue, que tuvo lugar en la ciudad de Colonia, Alemania. Uno de los conferencistas fue Bob Reiter, Jefe de Investigación y Desarrollo de la División de Agricultura de Bayer, a quién el diario El Tiempo realizó una extensa entrevista en la que reiteró que “el glifosato es extremadamente seguro y no causa cáncer, siempre y cuando sea utilizado apropiadamente en sus usos disponibles en el mercado”.

En una de las etiquetas el productor advierte que “nos hacemos responsables de la calidad constante del producto, pero no asumimos los riesgos relacionados con su aplicación y almacenamiento”.

Un análisis de las recomendaciones en las etiquetas de media docena de estas presentaciones escogidas aleatoriamente, permite concluir que es improbable que la aspersión aérea de los cultivos del arbusto de coca con glifosato cumpla con las condiciones de un uso apropiado del herbicida.

Algunos de los usos inapropiados relevantes para Colombia son: i) la aspersión aérea en temperaturas superiores a 30ºC, pues se produce la evaporación y la niebla del herbicida (Titan Glyphosate 360); ii) su aplicación en áreas próximas a fuentes superficiales de agua debido a su elevada toxicidad para la vida acuática (Roundup® Original); iii) no advertir a la población expuesta que “durante la aplicación [debe] utilizar overol impermeable, botas de goma y guantes impermeables, máscara con filtro. No respirar la niebla de aspersión. Evítese el arrastre por el viento a cultivos vecinos” (Glifosato 480 S/L); y, iv) asperjar con helicópteros y naves de ala fija en ambientes con velocidad del viento superior a los 3,2 km/h.

Otra advertencia es que “bajo ciertas condiciones pueden surgir biotipos de una maleza que sean resistentes al glifosato u otros grupos de herbicidas. Los biotipos resistentes pueden tornarse dominantes en un lote cuando se reitera un uso inadecuado de dichos grupos de herbicidas” (Roundup FG). Del Triángulo de Telembí, por ejemplo, que es una zona del Macizo colombiano que ha sido asperjada por 15 años continuos, se tiene noticia de un arbusto de coca cuyo diámetro es de 10 centímetros, mutación que se ajusta al biotipo advertido, y que torna inocua la aspersión aérea e impide la erradicación manual por los métodos convencionales.

¿Qué otras herramientas están disponibles para combatir el narcotráfico? 

A pesar de la reacción mundial en contra del énfasis en el control de la oferta de los usos ilícitos de la coca, no abundan las iniciativas alternativas a la actual política y a sus fundamentos moralistas y criminalistas. Pero existen, tal como ocurre con la Ley General de la Coca sancionada en 2017 por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Se trata de un estatuto moderno, de cuyo contenido es destacable el Capítulo V dedicado a la investigación e industrialización de la coca que, en consonancia con la despenalización, su espíritu es promover los usos lícitos para desestimular los ilícitos del alcaloide; o, en otro sentido, a través de mecanismos de mercado lícitos, quitar de las manos de los narcotraficantes el insumo principal de la cocaína.

Si en Bolivia están dadas las condiciones para explotar la coca en sus usos médicos y científicos, en Colombia también. La iniciativa de los Distritos Industriales de Innovación Inclusiva de la Coca –DIIIC– que se está elaborando en la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia como alternativa de política de sustitución duradera de los usos ilícitos del alcaloide sugiere, en principio, que es posible retirar al menos el 83,9% de la hoja del mercado de usos ilícitos en un lapso de tres años, período durante el que el país sentaría las bases para configurarse como líder en el desarrollo farmacéutico continental.

Óscar A. Alfonso R.

Investigador de la Facultad de Economía

Universidad Externado de Colombia

¿Quieres descubrir toda la oferta formativa del centro Universidad Externado de Colombia? Ponte en contacto con Emagister y te ayudaremos a encontrar el curso perfecto para ti.

Si eres ya un estudiante de este centro y deseas contarnos tu experiencia con Universidad Externado de Colombia, ¡deja tu opinión gracias a este formulario y ayuda otros estudiantes como tú a escoger mejor!

Maestría en Educación (Modalidad de Profundización)
Universidad Externado de Colombia
Precio a consultar
Ver más
Derecho
Universidad Externado de Colombia
Precio a consultar
Ver más
, ,

Leave a Reply

Want to join the discussion?
Feel free to contribute!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *